miércoles, 12 de noviembre de 2014

Falacias en los libros. Mesosomas.

Hola a todos los lectores, hoy voy a hablar de un tema surgido en la clase de Biología. Se trata de los errores encontrados en los libros que, aun editándolos cada vez que pueden, parece ser que no corrigen los errores que se hayan en el libro, no. Es mucho más beneficioso económicamente (obvio, parece ser lo único que importa a las grandes empresas) mover únicamente temas y apartados. "Son solo errores, ¡ellos merecen vivir!"  - deben pensar. En fin... vamos a centrarnos ahora sí en el error de hoy, los mesosomas:
Lo primero, explicar qué son. Los mesosomas son arrugas producidas en la membrana plasmática de las células procariotas, o sea, las bacterias y su historia es la siguiente.
Partimos del año 1953 cuando fueron descubiertos por George B. Chapman y James Hillier que los llamaron órganos periféricos. En 1959 fueron cambiados de nombre por J.D. Robertson a los actuales mesosomas. Durante los años 60 los científicos empezaron con la maría y claro, se les intentaron buscar funciones y utilidades, pero obviamente, no encontraron nada. No fue hasta el final de los 70 cuando los consideraron como malformaciones para acabar a mediados de los 80 a ser reconocidos como errores a la hora de practicar la microscopia. MEDIADOS DE LOS 80 y las editoriales no se han enterado, se ve que hace unos meses que no se conectan a Facebook y no se han enterado, por Dios.

En fin, quería comentar un tema que me enerva sobre manera y ayudar a los que todavía no se han enterado a que no cometan ese error a partir de ahora. ¡Os espero en próximas entradas!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

"La física salva vidas" ABS (Sistema Anti-Bloqueo)

Comenzamos el blog con uno de los temas que más me ha llamado y me sigue llamando la atención: la física aplicada a la automoción.
El sistema ABS consiste en un sistema eléctrico que detecta cuando hay una caída brusca en las revoluciones de las ruedas y decide reducir la potencia de frenado. ¿Reducirla? ¿No es mejor cuanta más haya para poder frenar mejor? No. Una rueda bloqueada actúa como un objeto con inercia que reduce su velocidad básicamente por la fuerza de fricción, mientras que una rueda frenando a la par que sigue girando permite una mayor frenada, reduciendo la distancia recorrida. Pero ese no es el verdadero punto fuerte. Gracias al ABS, podemos controlar la dirección del coche para evitar obstáculos, cosa que con las ruedas bloqueadas no pasa.
¿Cómo funciona el ABS? Bueno, primero hay que entender como funcionan los frenos. El sistema de frenado es hidráulico, esto quiere decir que desde el pedal del freno sale un tubo que conduce a las pastillas de freno situadas en las llantas. La presión que ejerces en el pedal es conducida a las pastillas, las que friccionan con las llantas y reducen la velocidad de todo el coche. Este principio de la física es el de no comprensión de los líquidos y su fluidez, lo que los convierte en los mejores conductores de presión, esto no se puede hacer con sólidos o gases.
Bueno, teniendo esto claro, lo único que queda es explicar como actúa el ABS. Este sistema lo que hace es detectar cuando una rueda va a bloquear y reducir la presión del frenado hasta dejarlo en "zona segura", momento en el que deja de actuar y el freno vuelve a actuar con normalidad. Este proceso es muy rápido y en frenadas muy bruscas se puede llegar a dar hasta 100 veces por segundo, activando y desactivándose.
El ABS nos ha ayudado mucho en las carreteras, más aún cuando la carretera sufre alteraciones importantes como lluvia o escarcha y todo ello se lo debemos a la física.

¡Volveremos pronto con más del mundillo maravilloso de la ciencia!

domingo, 2 de noviembre de 2014

Presentación

Bienvenidos a este nuestro blog, al que espero convertir en un buen punto de referencia para alumnos de bachillerato que busquen noticias de actualidad y explicaciones de parte de la materia científica dada durante el curso. Esto es Cuenta Ciencias Bachillerato, ¡comenzamos!